LAFON 45E AUDICION PRIMARIA (camino al lenguaje) parte 5

Sigamos con la distancia.

………. 2) ÉCO / DISTANCIA:

En montaña cuando uno grita, se escucha un eco que vuelve hacia uno. Si el tiempo entre el momento de la emisión vocal y la vuelta a nuestras orejas es superior a 60 milisegundos, se percibe un eco.

« Escuchamos el tiempo que separa dos señales acústicos. Si es superior a 60 milisegundos se escucha un eco: hay separación auditiva, intervalo, entre un sonido y su reenvío. Esta distancia en el aire es de veinte-y-cuatro metros, corresponde por lo tanto a una pared reverberante situada a 12 metros y más » (1).

Ejemplo: elijamos 70 milisegundos (para que sea superior a 60 milisegundos y facilitar el cálculo). En el aire, la velocidad del sonido es de aproximadamente 340m/s. Como x = vt (distancia x, velocidad v, tiempo t), se halla x = 340 x 0.07 por lo tanto casi x = 24 metros. Para que el sonido recorra en total ida/vuelta estos 24 metros, es que la pared reverberante está situada a 12 metros.

Por lo tanto, tenemos la noción de distancia gracias al eco.

« Parece evidente que la oreja es la puerta del lenguaje verbal, tan evidente que olvidamos que no es para nada su función esencial. De hecho hay que distinguir la función segundaria de la oreja en la transmisión de los elementos acústicos que servirán a los códigos de la comunicación, de la función primaria que la manda, que es la de la percepción del entorno. No solo la dirección de los sonidos depende de la oreja pero la distancia también es acústica. Es el eco y el intervalo de tiempo de este eco que nos lleva, desde los primeros meses, indicaciones sobre las distancias de los objetos reflectando la onda acústica. La absorción de los sonidos, su no-reflexión, dan una sensación de profundidad, una « imprecisión de infinito ». El niño sordo no tiene esta dimensión del mundo. La distancia de los objetos es una variable desconocida. La visión palia esto solo por condicionamiento en la creación de la perspectiva. El mundo es sin profundidad para el niño sordo. » (1)

« El sordo de niño… tiene dificultades a conocer las distancias, choca con los objetos, necesita el contacto para darse cuenta que hay algo en frente suyo. El mundo exterior está estructurado sin uno de sus aspectos muy importante. » (2).

« Lo constatamos en la actividad de los jardines infantiles especializados, el niño choca con los objetos y las cosas, programa difícilmente la dinámica de du desplazamiento. En la apreciación del gesto de agarre, Shirley Vinter mostró una diferencia significativa entre el oyente y el sordo » (3).

JYM

(1) Profesor J.C. LAFON « los niños deficientes auditivos » página 19.

(2) Profesor J.C. LAFON « texto sobre el lenguaje     presentación oral     Délémont 1977 » página 61.

(3) Profesor J.C. LAFON « los niños deficientes auditivos » página 104.

Laisser un commentaire

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.