LAFON 59E AUDICION PRIMARIA (camino al lenguaje) parte 19

Hacia los 7-8 meses, aparece en el niño su primera palabra. « Llegado al 7mo – 8vo mes, el niño utiliza movimientos de articulación, que nosotros llamamos de articulación, en realidad son movimientos de lengua, de boca y aprende más por casualidad, hace movimientos de boca que ya no son movimientos del aparato digestivo, que utiliza aunque no se encuentre una comida presentada, algo a succionar, a chupar. Por lo tanto va a hacer movimientos fuera de su objeto, en consecuencia van a haber movimientos que van por casualidad caer al mismo tiempo que la expiración sonora, es la primera palabra para los padres. » (1).

Los padres favorecen estos sonidos articulados por casualidad. Poco a poco, el niño descubre el habla con la ayuda de sus padres.

Más o menos a la misma edad, pasa que la puerta de entrada del apartamento da un portazo y que la madre dice entonces a su hijo: « ¡papá! ». El niño va a repetir « papá ». Este « papá » designando, para el niño de esta edad, la persona ausente que va a llegar. Esta articulación sirve por lo tanto a evocar pero también a hacer aparecer el papá. Es cuando se cristaliza el concepto de la palabra para el niño.

Cuando el niño descubre/entiende que esta articulación sirve para todo esto, dio el primer paso (casi en el primer sentido del término) en un lenguaje articulado que es el lenguaje del Hombre.

« Es la madre que hace aparecer por su comportamiento articulaciones preferenciales, tonalidades preferenciales, melodías preferenciales. Por lo tanto finalmente progresivamente la madre conduce el niño hacia ella, o deja el niño venir hacia ella, venir a su idioma, a su habla, venir a sus códigos expresivos y sus códigos de comunicación. Un poco parecido a la manera del niño que aprende a caminar: la madre estira los brazos para que venga, se echa para atrás progresivamente para que avance, para que descubra el gesto que hacer para un paso, dos pasos, y para producir la automatización de este movimiento. Solicita el niño para que la produzca y creo que el cuadro de la madre que va hacia atrás delante de su niño para que descubra la automatización del caminar es un muy buen retrato también para el lenguaje. La madre no tiene una acción positiva, a lo contrario tiene una acción de supresión. Esta acción tira el niño hacia ella, atraer el niño por el caminar produce el caminar, por el lenguaje produce el desarrollo del habla. De la misma manera, no hay casi ninguna diferencia entre el caminar y el hablar, son movimientos organizados, son gestos. El habla es solo gesto como lo es el caminar como lo es la comunicación del niño. Lo olvidamos tanto acordamos importancia a la acústica, cuando la acústica solo tendrá importancia más tarde » (2).

Cada uno descubre por lo tanto, poco a poco, su propio lenguaje.

« El lenguaje y sus expresiones orales reflejan la impregnación del sujeto por este idioma colectivo y su utilización a destinos de comunicación obviamente, pero también de configuración de ideas expresadas o no. Estas últimas actividades representan lo que se llama el pensamiento verbal » (3)

« El niño oyente descubre espontáneamente el lenguaje, fruto de su imaginación, desarrolla su pensamiento, su lógica, su razonamiento, no es la persona investida en el papel de educador que lo hace: le ofrece simplemente un terreno favorable a su florecimiento. Lo que aparece muy espontáneamente en el niño oyente teniendo un entorno cultural correcto aparece solo escasamente de manera similar en el niño sordo. » (4)

« El niño sordo se queda al concreto, el acceso a la imaginación y a la abstracción es difícil. La exploración de los objetos necesita estar completa para que la imagen se estructure en la memoria. Cuando el niño oyente precede la información sensorial desde que algunos elementos le son conocidos, imagina los otros y, verificando algunos, extrapola a lo que memorizó e identifica antes de haber explorado todo. Esta facultad de imaginación hace falta al niño sordo que se queda amarrado al concreto. Este ejemplo es solo el reflejo de las posibilidades del lenguaje. Los mecanismos de abstracción armados a partir del lenguaje verbal y de la experimentación por la acción y el habla se quedan a un nivel básico. Sin embargo solo la abstracción permite al niño acceder a una lógica y a un pensamiento que, propios al hombre, son indispensables a las adquisiciones culturales y escolares »(2).

Por eso la importancia de la puesta de un aparato auditivo lo más temprano posible para que si lenguaje se desarrolle lo mejor posible..

JYM

(1) Pr. J.C. LAFON « texto sobre el lenguaje   presentación oral   Délémont 1977 » página 12.

(2) Pr. J.C. LAFON « « texto sobre el lenguaje   presentación oral   Délémont 1977 » página 13.

(3) Pr. J.C. LAFON « inteligibilidad fonética & acústica » Boletín de Audiofonología Volumen 9 N°5 1979 página 12.

(4) Pr. J.C. LAFON « los niños deficientes auditivos » página 20.

Laisser un commentaire

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.