LAFON 46E AUDICION PRIMARIA (camino al lenguaje) parte 6

Terminemos por el volumen.

………. 3) REVERBERACIÓN / VOLUMEN:

Hasta 5 milisegundos entre la emisión vocal y la vuelta a la oreja, se escucha una reverberación. Lo que corresponde, en el aire, a aproximadamente 2 metros recorridos por el sonido. Por lo tanto a un objeto situado à 1 metro.

Ejemplo: tomemos 6 milisegundos (para que sea superior a 5 milisegundos y facilitar el cálculo). En el aire, la velocidad del sonido es de aproximadamente 340 m/s. Como x = vt (distancia x, velocidad v, tiempo t), se halla x = 340 x 0.006 por lo tanto x = 2 metros. Para que el sonido recorra en total ida/vuelta estos 2 metros, la pared reverberante está situada a 1 metro.

« Cuando golpeamos sobre una mesa, cuando hablamos en una pieza, se obtiene formas acústicas que son particulares, al objeto y a la pieza. El habla no es el mismo en todas las piezas, hay ecos, reverberaciones que dependen de los volúmenes, de la distancia, de la altura… y que dan formas diferentes a los sonidos » (1).

« Cuando cerramos los ojos sabemos dónde estamos, si la pieza tiene un techo alto o un techo bajo, las impresiones de distancia, de apertura, de compartimentación, de cierre, todo esto es también acústico. Es la razón por la cual, por cierto muy psicológica, algunas personas se sienten incomodas en una cabina audiométrica: saben que hay paredes, que no hay reverberaciones, uno tiene la sensación de estar en un vacío cuando se sabe perfectamente limitado y es una sensación muy desagradable que la de no tener correspondencia entre lo que se ve y lo que se escucha. Es desagradable porque la audición es más fundamental que la visión para la organización y la percepción de los volúmenes. » (2).

« El volumen de los lugares es una mezcla de ecos y timbres remarcablemente organizados en el tiempo. El niño sordo no conoce el volumen de los lugares donde se desarrolla. Toda la estructuración del espacio está perturbada en el niño sordo, antes aún que se llegue al habla. Nos cuesta mucho imaginar lo que es un mundo con dos dimensiones en el cual se debe evolucionar, porque la percepción del espacio es profundamente marcada desde nuestra primera infancia. Nos damos cuenta de la importancia de esta informaciones solo cuando faltan, ya no las notamos por lo integradas que están a nuestra vida. En la surdida adquirida, donde la imagen del mundo exterior está organizada, la visión palia a las dificultades perceptivas de distancias y volúmenes » (3).

JYM

(1) Profesor J.C. LAFON « texto sobre el lenguaje     presentación oral     Délémont 1977 » página 15.

(2) Profesor J.C. LAFON « texto sobre el lenguaje     presentación oral     Délémont 1977 » página 16.

(3) Profesor J.C. LAFON « los niños deficientes auditivos » página 19.

(Traducido del francés por P.E.R.)

Laisser un commentaire

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.